Lucila Adano
Dibujante y amante de la palabra y de los perros. Creció en Del Viso, provincia de Buenos Aires.
De formación mayormente autodidacta, comenzó a trabajar como ilustradora de manera independiente en el año 2014. Realizó desde entonces colaboraciones para distintas revistas, diarios, editoriales y proyectos tales como Página 12, Maten al Mensajero, Santos Locos, Muchas Nueces, Femiñetas, FERA, Editorial Planeta, Ministerio de Educación de la Nación. Participó de muestras colectivas en espacios como el Centro Cultural Recoleta (Bs.As), el Centro Cultural Parque de España (Rosario), entre otros. Presentó en 2016, en Casa Brandon, “BRAVAS” una serie de retratos y biografías que honraban las vidas y las luchas de mujeres que hicieron historia en los siglos XX y XXI. En 2018 presentó “Indómita”, una mitología inventada alrededor de doce mujeres mutantes, la fuerza y lo animal.
Nathan Piñeiro
Nathan Tiene 32 años y discapacidad intelectual. Esta siempre es su carta de presentación, pero hace un tiempo busca cambiarla por “Nathan, el escritor”.
Hace varios años concurre al Centro de Día Senderos del Sembrador destinado a jóvenes adultos con discapacidad intelectual, donde él y sus compañeros cuentan con un espacio para desarrollar su potencial y autonomía basado en el Modelo social desde la perspectiva de la Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con discapacidad.
Vivi Maidanik
Ilustradora y diseñadora gráfica (1990, Buenos Aires). Desde 2021 da talleres de dibujo y escritura experimental.
Sus trabajos exploran la conexión íntima y compleja entre las personas y sus entornos, inspirándose en los viajes, la naturaleza y la vida cotidiana.
En los últimos años, su curiosidad la llevó a recorrer sierras, montañas, el mar y la selva, y a vivir un tiempo en ciudades como Barcelona, Milán, Oslo, París y Vancouver. Estas experiencias dejaron una huella profunda en su forma de narrar, llevándola a investigar, a través de la imagen y la palabra, la relación única entre las personas y los lugares que habitan.
Carejulian
Nació hace 38 años en Colombia y echó raíces en Argentina hace 12, Es sagitario, publicista, ilustrador, tatuador y amante de las rayas en todas sus formas.
Catalina Cabral
Nació en Rosario el 10 de mayo de 1997, pero es porteña. Estudió en Puan, es docente, investigadora y escritora en Letras. En 2021, publicó sus dos primeros fanzines, Poesía dispersa y Estribillo pop.
El rugido, el destello es su primer libro, editado por Hora Mágica e ilustrado por Sofía Santillán.
Sofía Santillán
Sofía Santillán nació el 23 de septiembre de 1992 en Lanús, Buenos Aires. Desde 2020 tatúa en Mosquito Estudio, espacio colectivo donde comparte vivencias propias del oficio con colegas. Además de tatuar, realizan ferias gráficas y eventos en relación al tatuaje. Actualmente vive en CABA, donde se desarrolla como arquitecta, docente y tatuadora.
Maxi Amici
Maxi Amici (Argentina, 1992) Ilustrador.
Su formación académica ha tenido lugar en Bellas Artes en la Universidad Nacional de las Artes. Sus estudios en artes visuales le han permitido conocer el manejo de distintas técnicas y su experimentación.
Fernando Berdecio
Fernando Berdecio (1996). Artista visual. Integrante de Hora
Mágica y fotógrafo de Veinte.
Hernán Vitenberg
Ningún comienzo es fácil. Como todo el mundo, también me he encontrado baches en el camino, pero si me preguntas, nunca me he rendido. ¿Por qué? Porque cualquier esfuerzo realizado merece la pena para ofrecerte ahora la mejor calidad.
Vanina Santy
Vanina Santy es investigadora en ecología política y estudiante de doctorado del Instituto de Etnología de la Universidad de Colonia, Alemania. Su investigación se centra en la conflictividad urbana derivada de la transformación de áreas protegidas del sur del Río de la Plata, provincia de Buenos Aires. Es Maestrada en Antropología Social y Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Trabajó durante más de quince años tanto en el sector público como privado en Argentina como especialista en comunicación. Fue asesora de organizaciones sin fines de lucro de Argentina en el campo de la creación y gestión de capacidades institucionales. Ha publicado ensayos y artículos en América Latina (CLACSO, Geograficando), Estados Unidos (American Anthropologist) y Reino Unido (Weather Matters).
Eliana Ramponi
Eliana Ramponi nació en Mercedes, provincia de Buenos Aires,Argentina, el 4 de octubre de 1984. Cursó estudios en Letras en la Universidad de Buenos Aires. Dictó talleres de poesía y narrativa. Ha recibido numerosos premios y distinciones por su obra literaria.
Julia Merler Carbajo
Si bien de niña siempre tuvo un lápiz en la mano, imaginando historias y copiando personajes de Quino y Caloi, fue en el 2018 que comenzó de a poco a reconectarse con esta actividad. En el 2020, de la mano de la pandemia, comenzó un taller de ilustración donde encontró la manera de unir su interés por las historias y la naturaleza con el dibujo.
Tomás Lautaro Franco
Desde temprano encontró en el dibujo y las artes visuales un modo de volcar su imaginación y contar historias. Los martes le gusta comer sánguche de salame y queso. Actualmente se encuentra en varios proyectos de ilustración, diseño gráfico y muralismo.
Guilherme De Brito
Brasilero pero vive en la Argentina hace un par de años. Fan de la milanesa y hincha de Corinthians. A veces en la orilla y a veces en el fondo.
Eze Cotton
Eze Cotton es un joven artista argentino. Actor, cantante, compositor, multiinstrumentista, y docente.
En su álbum debut titulado ¨¿Qué hay detrás?¨ podemos escuchar una identidad musical propia y una apuesta novedosa dentro de la escena del rock contemporáneo.
Marga Cubino
Ilustradora y diseñadora gráfica. Se egresó en la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como docente en las materias Diseño gráfico 1 (Cátedra Gabriele) e Ilustración editorial (Cátedra Roldán). Luego de trabajar en distintos estudios comenzó su carrera como ilustradora freelance, especializada en ilustración para animación.
Lourdes Landeira
Lourdes Landeira nació en Montevideo el 3 de mayo de 1966. En medio de una familia numerosa y conducida por mujeres, transcurrió su infancia -no tanto como edad biológica, sino como ese asombro original al que siempre se vuelve- en una casa grande sobre la calle Cufré. Madre-abuela-y-bisabuela fue la primera de muchas tríadas centrales en su vida y con la que forjó su mirada femenina -y luego feminista- del mundo.
María Zapata
Autodidacta de las sociales ciencias. Educadora de profesión. Alguna vez confesó que solo editaria lo que escribía si aparecían invitaciones de personas confiables. Hacia fines de 2018 Maia Hoon la invitó a editar en su editorial Gato Misántropo, en 2019 salió su primer poemario Bombas Lacrimógenas. En 2020 la invitaron a participar de Hora Mágica.
Felipe Arriagada
Felipe Arriagada (Valparaíso,1990).Actualmente estudia Pedagogía en Castellano en la Universidad de Playa Ancha. Intentó escribir en la adolescencia pero lo abandonó para concentrarse en la política y la militancia. Luego de unos años, dejó la politica activa y optó por la literatura pasiva. Tenia un estante con libros, pero vendió el estante y los libros.
¿Querés participar de alguna forma, tenés sugerencias o ideas para compartirnos?
hola@horamagica.com.ar
Buenos Aires, Argentina