Quizás la brevedad sea la forma posible del paraíso:
retrato musical de María Laura Alemán

¿Por qué narrar la historia de una vida? ¿Cómo volver propio y verdadero lo que es ajeno? Esta no es una biografía en el sentido clásico, es una novela que cuenta una trayectoria llena de curvas peligrosas y plot twist inolvidables. María Laura Alemán es un personaje irresistible de retratar con palabras, y, como si las palabras fueran poco, ella les pone música, voz y poesía. Pero lo conmovedor de este libro es cómo la autora va encontrando, en silencio, mientras trabaja de escribir a su personaje, las aristas de su propia vida que se proyectan en el cielo de esta trama.

Observar a María Laura fue para la autora tocar sus fibras más íntimas. De allí que la primera pregunta comienza a contestarse: la historia de una vida que se pasa por el tamiz de lo propio, con honestidad brutal y mucha paciencia para que emerja lo bueno, merece siempre ser contada. He aquí una prueba de valentía y perseverancia, de contemplación y duelo, de osadía y respeto. Una invitación a entrar a lo oscuro para ver el lado luminoso de la vida.

Flor Monfort

Autora:

Lourdes Landeira

Colección: hipertextos

Formato: 14x21cm

Páginas: 210

ISBN: 978-631-90779-0-2

PVP: $25.000

Registro audiovisual de la presentación de Quizás la brevedad sea la forma posible del paraíso, en Multiespacio Pasco, el martes 26 de diciembre de 2024. (Producción: Sebastian Smok)

Lourdes Landeira |

Lourdes Landeira nació en Montevideo el 3 de mayo de 1966. En medio de una familia numerosa y conducida por mujeres, transcurrió su infancia -no tanto como edad biológica, sino como ese asombro original al que siempre se vuelve- en una casa grande sobre la calle Cufré. Madre-abuela-y-bisabuela fue la primera de muchas tríadas centrales en su vida y con la que forjó su mirada femenina -y luego feminista- del mundo. En 1985, emigró a Buenos Aires y también hacia la adultez. Desde esa experiencia radical de alteridad, comenzó a reflexionar sobre desarraigos y orfandades, pero también sobre la potencia de lo intersticial. Siempre lectora, en un momento decidió cruzar esa otra orilla y empezar a escribir. Estudió periodismo y realizó y dictó variados talleres literarios. En 2015, publicó el poemario Sospecha de Pájaro (Alción Editora). Desde ese mismo año y hasta 2021 integró la revista digital El Anartista, dirigida por Gabriela Stoppelman. En 2021 publicó los relatos reunidos en Mientras es cuando (Hora Mágica) y en la misma editorial, en 2024, sale Quizás la brevedad sea la forma posible del paraíso. Un retrato musical de María Laura Alemán. Desde 2003 coordina el taller y ciclo de lecturas Raspar la Olla junto a Viviana García Arribas. En 2024 se incorporó al taller de poesía de Flor Monfort y Noe Vera, Ars Poetix. Luego de unos cuantos tránsitos y mudanzas, dejó transitoriamente el doceavo piso en esa zona de contactos y transbordos que constituye Plaza Italia desde donde se ve muy cerca el cielo, la estación de tren y, con algo más de asomo, aparece el río. Desde que su hija emigró por unos años, le cuida la casa y sus dos gatos. Sigue explorando formas de hacer familia y parentescos.

 

María Laura Alemán | nació en Buenos Aires en 1957. Es una mujer trans, música autodidacta, compositora, arregladora, directora de coros, cantautora, docente y actriz. Tiene tres hijes y un nieto. Se presenta en conciertos íntimos, donde conmueve con su arte. Por sus composiciones y arreglos corales obtuvo premios de Radio Clásica, del Fondo Nacional de las Artes y de Argentores, entre otros reconocimientos nacionales e internacionales. En 2022, Lourdes Landeira le propuso escribir su historia con eje en lo musical. Tras largas tardes de conversaciones, la vida de María Laura se plasmó en este texto que entreteje biografías y contextos históricos.